Zona Arqueológica de Cañada de la Virgen, Guanajuato

La Zona Arqueológica de Cañada de la Virgen está ubicada en el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. Se trata de un asentamiento de origen Otomí ocupado entre los años 540 y 1050 d.C., que los antiguos habitantes construyeron a partir de la contemplación de la ruta del Sol, de tal manera que sus templos presentan una alineación simétrica con los astros, característica que la hace una ciudad única entre los centros ceremoniales mesoamericanos.

La Cañada de la Virgen se ubica en la cuenca del río Laja, un lugar rodeado por cerros que a su vez representaron ejes de planeación urbana en la edificación de importantes conjuntos ceremoniales, como La Casa de los Trece Cielos, donde se halla una pirámide de 15 metros y un patio hundido que la clase sacerdotal usó como espejo de agua para la observación de los astros, o el Templo Rojo, que aún conserva pintura mural.

El recorrido que el público podrá hacer comienza en una calzada prehispánica que en la antigüedad fue un lugar de peregrinación y entrada a La Casa de los Trece Cielos, el principal conjunto arquitectónico del sitio, cuyo diseño está asociado con la trayectoria del Sol, de tal manera que en el amanecer de los días 17 de abril y 25 de agosto el astro pasa sobre su pórtico.

A diferencia de otras ciudades prehispánicas como Teotihuacán, Palenque o Xochicalco, donde el Sol sale detrás de la pirámide, en Cañada de la Virgen aparece por enfrente.

Otro espacio por recorrer es el Jardín de Arbustivas Nativas, que es un área donde fueron plantadas 365 especies, como mezquite, vara dulce, palo santo, tepame, encino, palo xixote, entre otras, cuyo uso se remonta a la época prehispánica y perdura hasta nuestros días. Cerca del jardín está El Estanque, obra hidráulica prehispánica que constituye uno de los elementos que otorgan belleza escénica a Cañada de la Virgen. Este gran depósito sirvió para almacenar agua y aportó humedad a la vegetación nativa, como la flor de nenúfar, probablemente existente desde tiempos precolombinos.

El recorrido finaliza en la estructura denominada Casa de la Noche más Larga, cuyo nombre se debe a que su ubicación tiene relación con el solsticio de invierno del 21 de diciembre, cuando por el desplazamiento del Sol hacia el sur ocurre la noche más prolongada del año.

Fuente: México lindo y querido

Comentarios