Museo Nacional de Antropología

Este emblemático recinto fue construido por el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, con la colaboración de ingenieros, arquitectos y asesores científicos, en tan solo 19 meses. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964 por el Presidente de la República, Adolfo López Mateos.

El Museo tiene una extensión de 70 mil metros cuadrados. En áreas cubiertas se ubican 22 salas de exhibición, auditorios, oficinas y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, mientras que en las descubiertas pueden observarse patios, jardines y estacionamientos.

Construcción

En la década de los 60 del siglo pasado, un grupo de hombres visionarios se plantearon la idea de reunir el valioso acervo cultural de México en un sólo recinto. Se plantearon diversas interrogantes como cuál sería su arquitectura y su museografía, así como aspectos referentes a la investigación de sus colecciones y la recopilación de las piezas prehispánicas que representarían el amplio mosaico cultural del país.

El guión museográfico contempló integrar la riqueza histórica y artística de las culturas prehispánicas y contemporáneas, con la obra de los artistas plásticos que en su mayoría habían ganado el Premio Nacional de Arte. Gracias a su participación, en el interior del museo puede apreciarse un amplio panorama de tendencias artísticas practicadas en el México de los sesenta.

La magna obra, no sólo contempló la edificación del museo, sino también el modo en que sus espacios debían albergar y exhibir la magnífica colección de arte indígena perteneciente a la nación.

El Museo fue el resultado del esfuerzo de un equipo de arquitectos, antropólogos, historiadores y técnicos, quienes con entrega y gran organización, lograron crear uno de los más destacados ejemplos museísticos del mundo.

Salas

El museo brinda una visión antropológica del México prehispánico. El recorrido abarca las siguientes regiones culturales:

Arqueología (Planta baja): Culturas indígenas de México, Introducción a la antropología, Poblamiento de América, Preclásico en el Altiplano central, Teotihuacan, Los toltecas y su época, Mexica, Culturas de Oaxaca, Culturas de la costa del golfo, Maya, Culturas de occidente y Culturas del norte.

Etnografía (Primer piso): Pueblos indios, Gran Nayar, Puréecherio, Otopame, Sierra de Puebla, Oaxaca: pueblos indios del sur, Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan, Pueblos mayas, Noroeste: sierras, desiertos y valles y Los nahuas.

Paraguas

Una de las obras escultóricas más representativas del MNA es el “Paraguas”, una estructura arquitectónica monumental que se liga con viguetas de acero y que sostienen una cubierta monumental, cuyos elementos en su conjunto contribuyen a dar la impresión de la universalidad de la cultura de México.

El “Paraguas” respeta los tres elementos clásicos de una columna: base, fuste y capitel, y conserva como ejes básicos los cuatro puntos cardinales que representan el simbolismo de la columna: Integración de México (vista al Este), Proyección de México (vista al Oste), y en los lados norte y sur, las etapas formativas de México: Independencia, Reforma y la Revolución.

Fuente:
http://www.inah.gob.mx

Comentarios